“I kai dentru ki baleta”
De acuerdo con el diccionario Guineense-Portugués, Baleta es “un pequeño foso a los lados de las calles para que las aguas escurran” y como ejemplo pone “I kai dentru ki baleta” (yo caí dentro del foso).
La ventaja de los diccionarios primarios de una lengua, que se basan en la recopilación de expresiones para expresar el significado de palabras, que llevan a un referente mas que cierto, porque su sentido surge de su uso en la vida cotidiana. El significado por el uso de Wittgenstein de las “Investigaciones Filosóficas”.
Así encontramos que la mejor forma de trasmitir el significado de “baleta” es que uno pruebe por su mismo el foso. Si acotamos la definición a la ciudad de Bissau, la crítica que se podría realizar es el calificativo de pequeño al mismo,
Las calles de Bissau tienen infinidad de “baletas”, precisas para que las aguas corran en la época de lluvias, lo cual no ocurre, porque la cantidad de basura acumulada durante la época seca, hacen que el agua desborde y sean las calles buenos ríos. Tal vez fue ese el momento en que determinaron que el foso era pequeño. Parte de las baletas están cubiertas y otras no, pero eso ocurre de manera aleatoria o a “o xeito da guiné”, de forma que uno nuca puede estar seguro si se dirige a una zona donde hará pie o será absorbido por la ausencia de suelo bajo sus pies.
Por el día esta situación es fácilmente evitable, más a partir de las 19.30 horas que oscurece el poder absorbente de las baletas aumenta; al igual que en la época de lluvias en donde quedan ocultas bajo el decorrer uniforme del agua a lo largo de toda la calle.
Todo ello trata de reafirmar las expresión que ejemplifica su significado I kai dentru ki baleta así como otros y otras uno ha cooperado con el mismo, siendo absorbido en la oscuridad. Lo cierto es que al ser de poco más de un metro de ancho la caída es conducida por sus paredes hasta que los pies tocan el fondo.
Conoce Bissau
Conoce sus Baletas
Bissau 27 de enero de 2009
miércoles, 28 de enero de 2009
miércoles, 21 de enero de 2009
Alin´li IV- Mirándose en la oscuridad
“Mirándose en la oscuridad”
Desde que el 23 de noviembre se produjo el asalto a la residencia del Presidente de la República es usual que en las conversaciones aparezcan los recuerdos del conflicto del 99.
Personas que salieron andando hasta llegar a Safim y allí poder tomar un transporte hasta Bula, Bafatá,... Otros que se encontraban en el Hotel 24 de Septiembre, medio del fuego cruzado entre el Palacio Presidencial y el Cuartel Militar ubicado en Luanda, debieron esperar una semana para poder iniciar la salida del pais.
Otros no tenían a donde ir. Así en muchas casas se construyeron refugios subterráneos en los que introducirse. Hay personas que estuvieron once meses seguidos bajo la casa, a resguardo, únicamente salían cada tres días a buscar comida, una vez que tenían controlado la frecuencia de los tiroteos, ya que poco antes del amanecer se iniciaban, continuando hasta las diez horas, momento en el que cesaban, a excepción de algún disparo aislado, hasta la tarde. Esa cierta calma era aprovechada para salir a buscar comida para las próximos días.
Los días/noches transcurrían, pasaban mirándose unos a otros a la luz de las velas o en medio de la oscuridad.
Bissau, 21 de Janeiro de 2009
Desde que el 23 de noviembre se produjo el asalto a la residencia del Presidente de la República es usual que en las conversaciones aparezcan los recuerdos del conflicto del 99.
Personas que salieron andando hasta llegar a Safim y allí poder tomar un transporte hasta Bula, Bafatá,... Otros que se encontraban en el Hotel 24 de Septiembre, medio del fuego cruzado entre el Palacio Presidencial y el Cuartel Militar ubicado en Luanda, debieron esperar una semana para poder iniciar la salida del pais.
Otros no tenían a donde ir. Así en muchas casas se construyeron refugios subterráneos en los que introducirse. Hay personas que estuvieron once meses seguidos bajo la casa, a resguardo, únicamente salían cada tres días a buscar comida, una vez que tenían controlado la frecuencia de los tiroteos, ya que poco antes del amanecer se iniciaban, continuando hasta las diez horas, momento en el que cesaban, a excepción de algún disparo aislado, hasta la tarde. Esa cierta calma era aprovechada para salir a buscar comida para las próximos días.
Los días/noches transcurrían, pasaban mirándose unos a otros a la luz de las velas o en medio de la oscuridad.
Bissau, 21 de Janeiro de 2009
Alin´li III- Tabató
“Tabató”
La habilidad para tocar un instrumento musical parte de una características individuales que cada uno posee y del tiempo que se le dedique a aprender. Percibir la armonía y el ritmo nos llevará a situaciones placenteras e incluso de trance dependiendo de los sonidos y el ambiente en que nos encontremos, sensación todavía mayor si es uno el que toca el instrumento.
Existen personas que llevan dentro el sonido y el ritmo desde que emitieron el primer soplo, que son uno sólo, son uno con sus instrumentos, en los que gran parte de su ser, casi la totalidad, se manifiesta a través de la música, están, existen interpretando música.
Hace unos años, la Orquesta Infantil y Juvenil de Venezuela celebró su 30 aniversario, se trata de un proyecto que trata de dar sentido, a través de la música, a la vida de niños en zonas donde las opciones son nulas. Desde los dos años pueden empezar a tocar un instrumento a través de las distintas orquestas que existen en casi todos los pueblos, esto permite dar un aliciente y que aquellos con predisposición para la música, desarrollen sus aptitudes. En el documental “Tocar y luchar” aparecen tocando la trompeta con 11 años, violín 8, ... un lujo para los oídos. El proyecto ha permitido que muchos de ellos figuren en la actualidad en las mejores orquestas filarmónicas del mundo.
Mayor lujo es presenciar, en su lugar de origen, a músicos a los que no importa que instrumento utilicen, porque el resultado es siempre bueno.
A unos diez kilómetros de Bafatá hacia Gabú, existe un desvío a la derecha indicando el “Museo del Badafón”. Llegamos a la Tabanka de Tabató. Músicos y sus instrumentos, en especial el badafón, que ellos mismos fabrican. El Museo a consecuencia de un incendio ha quedado destruido y hoy en día están finalizando las obras de construcción, en el mismo lugar de uno nuevo; el primero había sido financiado por la UE y el actual está siendo construido por los jóvenes de la Tabanka sin ninguna aportación internacional.
Música, música, música,... desde el interior se dan instrucciones, el “duende” se manifiesta a través de las extremidades que manipulan los instrumentos, dos badafón, dos guitarras, djembé,... todos tocan cualquiera de ellos. Horas y horas, tomando té y el sonido en el aire, pasa la tarde y se continúa de noche hasta que el frío y cansancio incita a la retirada. Desde que nacen, se inician, escuchan a los músicos de la tabanka y comienzan a tocar. Griots mandinga. Siglos de trasmisión de la tradición oral.
Bissau, 21 de Janeiro de 2009
La habilidad para tocar un instrumento musical parte de una características individuales que cada uno posee y del tiempo que se le dedique a aprender. Percibir la armonía y el ritmo nos llevará a situaciones placenteras e incluso de trance dependiendo de los sonidos y el ambiente en que nos encontremos, sensación todavía mayor si es uno el que toca el instrumento.
Existen personas que llevan dentro el sonido y el ritmo desde que emitieron el primer soplo, que son uno sólo, son uno con sus instrumentos, en los que gran parte de su ser, casi la totalidad, se manifiesta a través de la música, están, existen interpretando música.
Hace unos años, la Orquesta Infantil y Juvenil de Venezuela celebró su 30 aniversario, se trata de un proyecto que trata de dar sentido, a través de la música, a la vida de niños en zonas donde las opciones son nulas. Desde los dos años pueden empezar a tocar un instrumento a través de las distintas orquestas que existen en casi todos los pueblos, esto permite dar un aliciente y que aquellos con predisposición para la música, desarrollen sus aptitudes. En el documental “Tocar y luchar” aparecen tocando la trompeta con 11 años, violín 8, ... un lujo para los oídos. El proyecto ha permitido que muchos de ellos figuren en la actualidad en las mejores orquestas filarmónicas del mundo.
Mayor lujo es presenciar, en su lugar de origen, a músicos a los que no importa que instrumento utilicen, porque el resultado es siempre bueno.
A unos diez kilómetros de Bafatá hacia Gabú, existe un desvío a la derecha indicando el “Museo del Badafón”. Llegamos a la Tabanka de Tabató. Músicos y sus instrumentos, en especial el badafón, que ellos mismos fabrican. El Museo a consecuencia de un incendio ha quedado destruido y hoy en día están finalizando las obras de construcción, en el mismo lugar de uno nuevo; el primero había sido financiado por la UE y el actual está siendo construido por los jóvenes de la Tabanka sin ninguna aportación internacional.
Música, música, música,... desde el interior se dan instrucciones, el “duende” se manifiesta a través de las extremidades que manipulan los instrumentos, dos badafón, dos guitarras, djembé,... todos tocan cualquiera de ellos. Horas y horas, tomando té y el sonido en el aire, pasa la tarde y se continúa de noche hasta que el frío y cansancio incita a la retirada. Desde que nacen, se inician, escuchan a los músicos de la tabanka y comienzan a tocar. Griots mandinga. Siglos de trasmisión de la tradición oral.
Bissau, 21 de Janeiro de 2009
martes, 6 de enero de 2009
Alin´li II - Casamiento tradicional
“Casamiento tradicional”
La novia se encuentra en casa de su familia, con vestido blanco, sandalias y la cabeza cubierta con “un pano de pente” (un paño, tela, de distintos colores a rayas).
El primer día ella se encuentra en una habitación, a la cual se pueden acercar los amigos del novio, los cuales previo pago de 100 francos CFA como mínimo, podrán ver la cara de ella. A su vez, la familia del novio va a casa de la prometida, llevan calabazas llenas de todo tipo de bebidas (whisky, caña, vino tinto,...), cuanto más llenos vayan los recipientes mayor será el éxito del casamiento. En una de ellas va una carta del novio en la que expresa sus deseos “Eu vou casar com esta mulher ate o fim,...” mientras él queda a la espera en casa.
Llegados a la vivienda, todos se juntan en la sala y un hombre de parte del novio da lectura a la carta escrita. Al finalizar su lectura, pide que tome la palabra todo aquel que quiera decir algo sobre el casamiento, con independencia de la familia a la que pertenezca o lazos que les unan. Al final hablarán los padres de la novia y sus padrinos. Se ponen en el suelo las calabazas con las bebidas y el padrino o la madrina una botella de cava o champagne ofreciendo a los presentes, iniciando la fiesta hasta el amanecer. Durante el evento se hacen fotos para que después puedan verlas los novios ausentes.
Al día siguiente tiene lugar la “sara”.
La madre de la novia prepara “kubamba” (leche de vaca con óleo de palma) que vierte en una calabaza. El novio con sus amigos se desplaza a la casa de la novia y extiende una esterilla en el suelo. Los novios, uno a cada extremo de la esterilla, enfrentados, se arrodillan agachando la frente hasta el suelo y las palmas de las manos por delante y hacia arriba, se cubre a cada uno con una “pano de pente” y en el medio queda la calabaza con el kubamba.
Las amigas de la novia se sitúan a su espalda y comienzan a dar palmas y cantar, mientras cada uno de los novios acerca su mano a la calabaza y comienza a comer. A continuación todos se van agachando para comer kubamba.
Cuando finalizan se retiran pudiendo llevarse lo que queda cualquiera para acabarlo.
Otro día, el tercero, se celebra el almuerzo, en cual ya están todos presentes y el novio atiende a los invitados sirviéndoles la bebida y comida que precisen.
Antiguamente se realizaban las comprobaciones previas de la virginidad de la novia, pero hoy en día ha quedado en desuso.
Fuente: To
Bissau 6 de enero de 2009
La novia se encuentra en casa de su familia, con vestido blanco, sandalias y la cabeza cubierta con “un pano de pente” (un paño, tela, de distintos colores a rayas).
El primer día ella se encuentra en una habitación, a la cual se pueden acercar los amigos del novio, los cuales previo pago de 100 francos CFA como mínimo, podrán ver la cara de ella. A su vez, la familia del novio va a casa de la prometida, llevan calabazas llenas de todo tipo de bebidas (whisky, caña, vino tinto,...), cuanto más llenos vayan los recipientes mayor será el éxito del casamiento. En una de ellas va una carta del novio en la que expresa sus deseos “Eu vou casar com esta mulher ate o fim,...” mientras él queda a la espera en casa.
Llegados a la vivienda, todos se juntan en la sala y un hombre de parte del novio da lectura a la carta escrita. Al finalizar su lectura, pide que tome la palabra todo aquel que quiera decir algo sobre el casamiento, con independencia de la familia a la que pertenezca o lazos que les unan. Al final hablarán los padres de la novia y sus padrinos. Se ponen en el suelo las calabazas con las bebidas y el padrino o la madrina una botella de cava o champagne ofreciendo a los presentes, iniciando la fiesta hasta el amanecer. Durante el evento se hacen fotos para que después puedan verlas los novios ausentes.
Al día siguiente tiene lugar la “sara”.
La madre de la novia prepara “kubamba” (leche de vaca con óleo de palma) que vierte en una calabaza. El novio con sus amigos se desplaza a la casa de la novia y extiende una esterilla en el suelo. Los novios, uno a cada extremo de la esterilla, enfrentados, se arrodillan agachando la frente hasta el suelo y las palmas de las manos por delante y hacia arriba, se cubre a cada uno con una “pano de pente” y en el medio queda la calabaza con el kubamba.
Las amigas de la novia se sitúan a su espalda y comienzan a dar palmas y cantar, mientras cada uno de los novios acerca su mano a la calabaza y comienza a comer. A continuación todos se van agachando para comer kubamba.
Cuando finalizan se retiran pudiendo llevarse lo que queda cualquiera para acabarlo.
Otro día, el tercero, se celebra el almuerzo, en cual ya están todos presentes y el novio atiende a los invitados sirviéndoles la bebida y comida que precisen.
Antiguamente se realizaban las comprobaciones previas de la virginidad de la novia, pero hoy en día ha quedado en desuso.
Fuente: To
Bissau 6 de enero de 2009
domingo, 4 de enero de 2009
Alin´li I- El cabrito del collar rojo
“El cabrito del collar rojo”
Hace días, es más desde el año pasado, para que cada uno haga la estimación que más desee, al lado de la casa en el Bairro de Luanda en la construcción bajo la cual se cobijan los guardias de las casas de la calle hay un cabrito.
El cabrito, blanco y de pelo largo, luce un collar de tela de color rojo y atado a uno de los palos que sostienen la construcción los guardas lo alimentan a base de ramas de los árboles limítrofes.
Según cuentan lo que alimento le suministran se trata de una tradición musulmana. El cabrito es ofrecido, vamos comprado y entregado para su cebamiento, por “alguien” como manifestación de agradecimiento por “algo”. El mismo es alimentado con naturalidad, pero si decide irse de la cómoda vida que lleva y se suelta de sus ataduras pasará a ser propiedad de quien lo atrape, de igual forma si alguien lo suelta, y el que realiza esta acción no puede coincidir con quien lo custodia, será también para quién lo atrape.
Lo anterior es difícil que ocurra ya que se preocupan bien de custodiarlo porque de esta forma, transcurrido el tiempo que decida la persona donadora del cabrito, sin que éste se haya escapado o liberado por tercero, dará instrucciones para que se mate y sea comido entre otros por sus guardianes.
Es de suponer que el collar rojo significa que puede ser cogido por cualquiera sin tener dueño predeterminado.
Bissau, 4 de enero
Hace días, es más desde el año pasado, para que cada uno haga la estimación que más desee, al lado de la casa en el Bairro de Luanda en la construcción bajo la cual se cobijan los guardias de las casas de la calle hay un cabrito.
El cabrito, blanco y de pelo largo, luce un collar de tela de color rojo y atado a uno de los palos que sostienen la construcción los guardas lo alimentan a base de ramas de los árboles limítrofes.
Según cuentan lo que alimento le suministran se trata de una tradición musulmana. El cabrito es ofrecido, vamos comprado y entregado para su cebamiento, por “alguien” como manifestación de agradecimiento por “algo”. El mismo es alimentado con naturalidad, pero si decide irse de la cómoda vida que lleva y se suelta de sus ataduras pasará a ser propiedad de quien lo atrape, de igual forma si alguien lo suelta, y el que realiza esta acción no puede coincidir con quien lo custodia, será también para quién lo atrape.
Lo anterior es difícil que ocurra ya que se preocupan bien de custodiarlo porque de esta forma, transcurrido el tiempo que decida la persona donadora del cabrito, sin que éste se haya escapado o liberado por tercero, dará instrucciones para que se mate y sea comido entre otros por sus guardianes.
Es de suponer que el collar rojo significa que puede ser cogido por cualquiera sin tener dueño predeterminado.
Bissau, 4 de enero
Alin´li
“Alin´li”
Alin´li es una expresión del kriol de Guiné-Bissau o guineense que significa en portugués “cá estou” y que viene a ser en castellano “aquí estoy”.
Tomando como base el curso de kriol de Planeta Agostini, publicado por bissaufreak en You Tube, comprobamos que la misma se emplea como contestación clásica en los saludos:
- Kuma? ¿Cómo estás?
- Alin´li Aquí estoy
Considero que es una expresión más cercana a la realidad de la existencia de una persona que la clásica del contestación en castellano y mejora la adaptación compostelana de la misma:
Castellano:
- ¿Cómo estás?
- Bien
Adaptación compostelana.
- ¿Cómo estás?
- Bien, o te cuento
En la sociedad actual el estar bien es demasiado relativo y fluctuante ante la velocidad de cambios que el ser necesita para estar y convertirse en existencia, así que con una contestación usual de “aquí estoy” basta para expresar que ya es bastante. Ya el psiquiatra Rojas Marcos manifiesta en su obra “La ilusoria vida normal” que en este mundo todos tienen sus problemas y que la “vida normal” que a veces creemos que otras personas llevan plena de felicidad es ilusoria.
Así que, en un año más estamos según el calendario gregoriano, establecido es que corresponde al 2009, y “Alin´li 2009”
Bissau 4 de enero
Alin´li es una expresión del kriol de Guiné-Bissau o guineense que significa en portugués “cá estou” y que viene a ser en castellano “aquí estoy”.
Tomando como base el curso de kriol de Planeta Agostini, publicado por bissaufreak en You Tube, comprobamos que la misma se emplea como contestación clásica en los saludos:
- Kuma? ¿Cómo estás?
- Alin´li Aquí estoy
Considero que es una expresión más cercana a la realidad de la existencia de una persona que la clásica del contestación en castellano y mejora la adaptación compostelana de la misma:
Castellano:
- ¿Cómo estás?
- Bien
Adaptación compostelana.
- ¿Cómo estás?
- Bien, o te cuento
En la sociedad actual el estar bien es demasiado relativo y fluctuante ante la velocidad de cambios que el ser necesita para estar y convertirse en existencia, así que con una contestación usual de “aquí estoy” basta para expresar que ya es bastante. Ya el psiquiatra Rojas Marcos manifiesta en su obra “La ilusoria vida normal” que en este mundo todos tienen sus problemas y que la “vida normal” que a veces creemos que otras personas llevan plena de felicidad es ilusoria.
Así que, en un año más estamos según el calendario gregoriano, establecido es que corresponde al 2009, y “Alin´li 2009”
Bissau 4 de enero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)